No queríamos dejar pasar la oportunidad de compartir este nuevo viaje con vosotros...así que en esta página os informaremos de nuestro nuevo destino.
MALDIVAS: EL PAÍS DE LAS DOS MIL ISLAS.
Las Maldivas es un país muy peculiar, formado por un conjunto de islas repartidas en diversos atolones, y en mitad del Índico a la altura del Ecuador, sin que haya ningún otro territorio al Sur, hasta llegar a la Antártida.
Un país con una cultura musulmana muy cerrada, que influye en el carácter de sus gentes, y que prácticamente vive de la pesca y del turismo, este último empieza a parecer en la zona cada vez con más fuerza.
Con una altitud media de 0,5 metros, es el país más bajo de la tierra, por lo que se espera, que debido a la subida del mar por el cambio climático, desaparecerá en unos cuantos años.
5 de Enero de 2013
"SUPERVIVIENDO" EN LAS MALDIVAS
Queríamos conocer las Islas Maldivas, si bien sabíamos que todo aquí no iba a ser fácil, por lo que teníamos que ingeniárnoslas para "supervivir".
Un país formado por dos mil islas, 100 de las cuales están ocupadas por resorts (en cada isla tan sólo puede haber uno), algunos de ellos de los más lujosos del mundo, otras 100 habitadas por población local y en las que hasta el 2010 estaban prohibidos los turistas, y el resto totalmente desérticas e inhabitadas.
Cuando comenzamos a leer sobre la zona, vimos que se trataba de algo muy exclusivo, el precio medio de la noche aquí ronda los 600 euros por una habitación doble, que las puedes encontrar por 3000...12000 euros o lo que te quieras gastar.

Como opción para alojarnos, hemos elegido la isla de Maafushi, una isla local de 1km de largo por 200 mtrs de ancho, en la que hay algunos hotelillos, lejos de los super-resorts de lujos de la zona.
La isla es muy peculiar, formada por calles de arena, algunas casas desordenadas donde viven unas 1500 personas, la mayoría de ellas de carácter bastante cerrado y con muy fuerte arraigo a su cultura y religión musulmana, lo que hace que todas las mujeres vayan tapadas con velo y ropas negras pese a los 30 grados de media de la zona.
El uso del bikini está prohibido en la playa de la isla (aunque después nos enteramos que cada vez están siendo más permisivos y si no sales de la playa no hay problema), el alcohol totalmente prohibido...hablando con la gente de aquí nos contaron que la mayoría de la gente que hay en la cárcel de la isla (la más grande de las Maldivas) se debe a que fueron encontrados bebiendo alcohol por lo que te cae 1 año, o por fumar marihuana por lo que te caen 5, sin embargo esto mismo está permitido para los extranjeros si lo hacen fuera de una isla local, es decir en los resort lujosos.
Primer día, partimos hacia Biyadhoo Resort, una isla cercana, con una playa muy bonita, en la que paseamos y descansamos, nos baños y pasamos el día haciendo snorkel.
Siguiente día, es el día de las inmersiones !!!!.... nos levantamos temprano y nos montamos en un dhoni, el barco tradicional de la zona, en el que los miembros de la escuela de buceo «Maldives Passion» nos llevan a los arrecifes de aquí, donde hacemos varias inmersiones en las que vemos bellos corales, peces de miles de colores, tortugas y tiburones (esta vez son los puntas blancas).
Por la tarde, relax en nuestra isla, paseo, charlas y playa...mucha playa...
Nos levantamos y después de desayunar, vamos a comprar algo de comida, al "super" del pueblo, en el que como «siempre» nos reciben amables y sonrientes...jejeje
Alquilamos 1 piragua doble en la que nos montamos los 3, con la idea de ir a una isla llamada Anantara, un super-resort de lujo situado a unos 3 kms de nuestra humilde isla.
La única forma de poder visitar este resort es pagando una entrada y transporte de 200 euros por persona, así que se nos ocurrió la idea de la piragua y nos pusimos manos a la obra.
Cuando llegamos a la orilla comprendemos porqué la gente paga tanto dinero por alojarse aquí, ya que esto es lujo sobre lujo, sobre todo la laguna que hay justo en frente del hotel que tiene unos colores preciosos y enmedio de la cual, han colocado una hamaca...que como no, tuvimos que ir a probar si estaba homologada....
Por la tarde Nacho, decide hacer una nueva inmersión a un pecio (es decir a un barco hundido), mientras Loli y Dani lo acompañaron en el barco y aprovecharon para hacer snorkel en un arrecife de la misma zona...todos disfrutamos mucho y comprobamos la belleza de los fondos marinos del lugar.
Nos despedimos viendo atardecer en la playa, con una cenita típica de aquí, reflexionando sobre este nuevo viaje...y como dice el refrán «las penas con pan son menos»...nos consalaremos pensando que nuestro regreso irá acompañado de las comidas de las mamis y de los regalos que nos habrán traído los Reyes Magos.....nos vemos pronto.
SRI LANKA, "LA PERLA DE ORIENTE"
Sri Lanka, también conocida como la Perla de Oriente, la Isla de las Especias, la lágrima del Índico....una preciosa isla del tamaño de Andalucía, cuenta con una mezcla de colores, sonidos, olores y personas llenas de amabilidad.
Situada en un lugar estratégico con una fuerte cultura que fue colonizada por portugueses, holandeses e ingleses que terminaron de darle el carácter que actualmente tiene.
31 de Diciembre de 2012 (Feliz cumpleaños Loli!!!!)
EN EL SUR DE LA ISLA:
ANIMALES Y PLAYAS.

Nos esperan 3 horitas hasta nuestro próximo destino...Tissa un pueblo situado a unos 6 kms del Paque Nacional Yala, el más grande y conocido del país.
Llegamos al pueblo, y todo el mundo nos intenta enganchar (de las más diversas maneras) para que hagamos el « Safari en Jeep » con ellos, al final concretamos con uno y nos vamos a las 12:30 a hacer la ruta por el Parque, en el que según habíamos leído es difícil ver animales, por lo que nuestras expectativas no son muy altas.

Visitamos el Bloque I del Parque, y según entramos nos encontramos nuestro primer elefante, después vimos chacales, jabalíes, algún cocodrilo y numeroso tipo de aves, más elefantes... por lo que ya nos dábamos por satisfechos...sin embargo, vemos varios jeeps parados en un lugar, y avisamos a nuestro conductor, que nos lleva hasta allí...y en lo alto de un árbol divisamos (o mejor dicho intuimos) a lo lejos...el rey del parque...el leopardo !!! ...el mismo que se nos había resistido en África...ahora habíamos tenido la suerte de encontrarlo.

De nuevo bus nocturno y abarrotado (con luces de colores en el interior y música muy alta...que parecía una discoteca),...ya nos vamos acostumbrando... hasta Mirissa, un pequeño pueblo pesquero que en los últimos años, ha sido descubierto por los turistas, lo que ha hecho que crezcan los hotelillos como champiñones....pese a ello llegamos de noche, y un tuctuquero nos dice que está todo « full » , es decir lleno « pá reventá », así que nos hace una ruta por diferentes lugares, y confirmamos que es cierto lo que dice, pero de repente, para en una casa familiar « Nawu Guest » donde nos atiende una familia supersimpática que nos ofrece una casita nueva (después nos enteramos que acababan de abrir y eramos sus segundos clientes), en la que pasaremos los 3 próximos días.
ANIMALES Y PLAYAS.
Nos levantamos temprano, como todos los días, y cogemos un autobús local, abarrotado, que nos llevará hacia el sur.
Llegamos al pueblo, y todo el mundo nos intenta enganchar (de las más diversas maneras) para que hagamos el « Safari en Jeep » con ellos, al final concretamos con uno y nos vamos a las 12:30 a hacer la ruta por el Parque, en el que según habíamos leído es difícil ver animales, por lo que nuestras expectativas no son muy altas.
De nuevo bus nocturno y abarrotado (con luces de colores en el interior y música muy alta...que parecía una discoteca),...ya nos vamos acostumbrando... hasta Mirissa, un pequeño pueblo pesquero que en los últimos años, ha sido descubierto por los turistas, lo que ha hecho que crezcan los hotelillos como champiñones....pese a ello llegamos de noche, y un tuctuquero nos dice que está todo « full » , es decir lleno « pá reventá », así que nos hace una ruta por diferentes lugares, y confirmamos que es cierto lo que dice, pero de repente, para en una casa familiar « Nawu Guest » donde nos atiende una familia supersimpática que nos ofrece una casita nueva (después nos enteramos que acababan de abrir y eramos sus segundos clientes), en la que pasaremos los 3 próximos días.
Cogemos tuc-tuc que nos llevará a Haganma, un lugar donde se concentran los famosos pescadores « zancudos », aquellos que pescan subidos en largos palos de madera y que se han convertido en una imagen típica del país.
Tal y como habíamos leído, éstos últimamente se han convertido en una atracción turística, por lo que su verdadero objetivo se ha ido desvirtuando y ahora tratan más de pescar al curioso que a los peces.
Nos bajamos del tuc-tuc, y nos asalta una familia que nos pide dinero si queremos hacer alguna foto...a lo que lógicamente respondemos que no.
Intercambiamos conversación y bromas con ellos, y Nacho acaba subido en lo alto de uno de los palos, probando la pesca sirlankesa...los turistas que pasan por allí echandole fotos desde los autobuses, pensando que era uno más del país, lo que hacía que la familia de pescadores se partiera de risa.
Finalmente pasamos todos un rato divertido y ellos se ganaron su propinilla.
Aquí la gente cuando quiere decirte que «sí » mueve la cabeza a un lado y otro, en un gesto muy parecido a cuando nosotros decimos « no »,...imaginaros cuando lo que ocurre cuando 3 güiris le preguntan a alguien si la próxima parada del bus es la correcta.
Cenamos el tradicional « rice and curry », es decir arroz y curry y a la camita.
Mirissa, está considerada, como uno de los mejores lugares del mundo en el que poder ver la Ballena Azul, el animal más grande de la tierra, que puede llegar a medir 32 metros ….., que lógicamente no queremos dejar de conocer.
A la hora y pico de salir, observamos que el barco se para y creemos que hay alguna ballena cerca, pero no !!!...lo que ocurre es que el barco se ha estropeado y el capitán está intentando de arreglarlo, cosa que consiguió rápidamente. Finalmente conseguimos llegar al lugar donde hay otros barcos y allí observamos a varias ballenas respirando, vemos sus lomos de un color muy peculiar y alguna que otra cola, que es el paso previo a la inmersión definitiva.
Tras casi 7 horitas de viaje ponemos pie en tierra, contentos porque habíamos mantenido nuestra dignidad intacta (vamos que no nos habíamos mareado), cosa que no les ocurrió a algunos compañeros de viaje que iban continuamente a llamar a Rauuuuuul !!!!
Continuamos ruta hasta Weligama, un pueblo más grande, en el que pasamos la tarde en la playa.
Paseamos al atardecer disfrutando de un ambiente muy auténtico, donde los jóvenes juegan al cricket, los niños vuelan cometas, las mujeres juegan al voleibol en el agua totalmente vestidas y los últimos pescadores llegan a tierra con sus capturas.
Despedimos el día cenando en primera línea de orilla, lo que nos trae muy buenos recuerdos.
Continuamos ruta en bus local, esta vez sentados...no nos lo creíamos !!!, pero de repente al bus se le revienta una rueda, lo que hace que todo el mundo se baje tranquilamente del mismo (...se ve que están muy acostumbrados) y nos montemos todos en el siguiente bus que viene...otra vez de pie...jeje
Llegada a Galle, la capital del Sur, una ciudad que fue muy importante en la época de las especias, lo que hizo que holandeses y después británicos construyeran una fortaleza a su alrededor para protegerla.
Bus de superlujo, al estilo europeo, por la Highway,(única autopista del país) que nos llevará hasta Colombo, desde allí otras 3 horitas de bus hasta Seduwa, un pueblo donde pasamos la noche de fin de año, celebrada con 12 trozos de piña y con una cena en la que una especie de mariachis cantaron a Loli « cumpleaños feliz » en sirlankés, a la mañana siguiente cogeremos avión para nuestro próximo destino...Las Islas Maldivas.
28 de Diciembre de 2012
EN EL CORAZÓN DE LOS CAMPOS DE TÉ
Sois capaces de encontrar donde está Dani?...y Nacho?
En la cima de este pico existe un monaterio en el que se encuentra la huella de Buda (según los budistas), la huella de Adán ...el novio de Eva (según los cristianos) y el lugar donde van a morir las mariposas (según los agnósticos), en cualquier caso es un lugar al que peregrinan miles de personas desde hace más de mil años.
Vemos amanecer en el templo que hay en la cima y dónde presumiblemente está la huella de Buda o de Adán, cosa que no pudimos confirmar, pero sí que es cierto, que es el lugar donde van a morir las mariposas.
La bajada la hacemos corriendo, desayunamos y nos montamos en un autobús local...que esa sí, que fue una auténtica experiencia.
Nacho cae encima de otros pasajeros, al verse atacado por una lichy (pá los españoles sangüijuela), a la que Loli derrotó en una sangrienta batalla...jejeje
Después del autobús nos montamos en un tren en el que sólo quedan billetes en 2ª clase, lo que significa que debes viajar de pie en el pasillo sin poder moverte, ello te permite entablar conversación con todo el que pasa por allí, viviendo situaciones muy divertidas pero sin el romanticismo del día anterior.
Después de 8 horas de viaje, casi todas de pie (y sin haber dormido nada), llegamos a Ella, un pequeño pueblo de montaña que nada más verlo, nos recarga las pilas.
25 de Diciembre de 2012
EL TRIÁNGULO CULTURAL
Después de 26 horas de viaje (desde que salimos de Ronda) aterrizamos en Colombo, la capital de Sri Lanka a las 3:30 de la madrugada.
Lejos de buscar un hotel para dormir, iniciamos nuestras primeras negociaciones con los taxistas con la idea de encontrar uno que nos lleve directamente a Anapuhanahura...otras 5 horitas de viaje.
Llegada a Anapurahapura, la primera capital del país y un lugar lleno de ruinas arqueológicas, que datan del siglo IV antes de Cristo, ya que aquí fue el primer lugar de la isla a donde llegó el budismo.
Vemos el Sri Maha Bodhi, el arbol más antiguo de la tierra de unos 2000 años de antigüedad y que según la leyenda proviene del árbol bajo el cual se iluminó Buda.
Después de encomendarnos a los dioses y ponernos como una sopa...nos encomendamos a un tuctuquero que nos terminó de hacer la ruta por los templos.
Segundo día iniciamos ruta hacia Sygiriya, Patrimonio de la Humanidad y uno de los lugares más famosos del país, por su monasterio situado en lo alto de una gran piedra desde la que hay unas vistas impresionantes....donde comenzamos nuestras aventurillas buscando un camino alternativo por el que subir... que ayudara a mejorar nuestro ajustado presupuesto.(contaremos más detalles de la historia en persona...jejeje)
El monasterio tenía originalmente forma de león, pero actualmente sólo quedan las patas.
Estas cuevas situadas en el centro de la isla, sirvieron como refugio de un rey que para recuperar su trono mandó esculpir imágenes dentro de las rocas.
Siguiente día nos levantamos tarde (...a las 8 de la mañana...jejeje..) y recorremos el centro de la ciudad donde visitamos diferentes mercados y templos, donde nos llama la atención cómo dentro de algunos de ellos conviven sin problema, distintas religiones juntas.
Subida al buda gigante que hay en una colina con buenas vistas.
Asistimos a un espectáculo de diferentes danzas tradicionales de Sri Lanka, acompañadas de estruendosos tambores que debido al cansancio a nosotros nos sonaban como una dulce nana...vamos que casi que nos quedamos dormidos.
También nos impresionó mucho el « Fire Walk » o lo que es lo mismo...el paseo sobre el fuego.
De allí nos vamos al famoso Templo del Diente de Buda, el lugar más sagrado de peregrinación para los budistas.
Esta reliquia es paseada cada mes de Agosto , en el conocido festival del Esala herala, formado por un desfile de más de 5000 bailarines y músicos así como de 50 elefantes engalanados, sobre uno de los cuales viaja el famoso diente.
Como habíamos leído, las estaciones y el tren son los mismos que los ingleses dejaron aquí en el siglo XIX, por lo que resulta una experiencia inolvidable viajar en estos trenes, recondando a los viajeros románticos de la época.
El viaje transcurre serpenteando entre montañas llenas de jungla y plantaciones de Té.
La anécdota: Como no había 3 billetes de tren juntos, compramos 2 para el vagón panorámico y 1 para el de 1ª clase. El de 1ª clase con sillones de piel, aire acondionado, wifi y TV... el otro antiguo de madera y con un ambiente muy autóctono, lógicamente acabamos los 3 en este último. La puerta que unía ambos era como un viaje en el tiempo de 100 años atrás. Conclusión: cada uno hace su viaje y cada uno lo cuenta según el vagón dónde le toca.
Me gusta mucho, seguid contando por favor. Besos Carmen
ResponderEliminarjoe otro viajecito pa ponernos los dientes largos nooom, me cagooooo...muy bien chicos me encanta sri lanka,me recuerda mucho a india.loli chati feliz cumple!!!y ya todos feliz año ... q vaya bien q lo habéis empezado, gachones!!...besos mil!!!
ResponderEliminarQue buen relato. Me podríais decir donde alquilasteis la canoa y cuanto os costó? Gracias
ResponderEliminarMuchas gracias al blog de Hoteles de Lujo
ResponderEliminarporque siempre nos han brindado ayuda para que podamos conocer muchos temas interesantes y sobre todo disfrutar de cada uno de los lujos que nos ofrecen.