Hoy nace este nuevo blog que nos servirá como vehículo de comunicación con todos vosotros... familiares y amig@s...
Hemos decidido llamarlo así, ya que nuestra intención es la de viajar, y poder conocer, en los próximos 4 meses, muchos de los lugares con los habíamos soñado...
Así que, y aunque al final de los 4 meses...esperamos haber completado nuestra 1ª vuelta al mundo, nuestra motivación no es ésta...sino la de conocer nuevos lugares, nuevas culturas y nuevas experiencias que irán cruzándose en nuestro camino.
...Y ahora siiii...nos vamos al mundo ...por ser redondo!!!
martes, 21 de febrero de 2012
RAPA NUI
Rapa Nui, o Isla de Pascua, que es como le llamaron los holandeses que
llegaron aquí un día 5 de Abril (día de Pascua de Resurrección), es uno
de esos pocos lugares mágicos que aún quedan en el mundo.
Es el lugar habitado, más alejado de cualquier otra población en la
tierra (Tahiti esta a 4000km, Santiago a 5000 y lo las cercano es las
Islas Marquesas está 2000 km), así pues es una isla, muy aislada!!!!
...valga la "rebuznancia" Lo misterioso de esta Isla no
son los Moais, esas estatuas gigantes, de las que aún no se conoce muy
bien cómo y por qué transportaron a lugares tan remotos, sino cómo una
sociedad como la Rapa Nui, pudo desarrollarse aquí durante miles de años
sin ningún tipo de contacto con otras sociedades....para muchos este es
uno de los procesos más fascinantes de la historia de la humanidad.
Rapa Nui, fue habitada por primera vez hace más de mil quinientos
años cuando, cuando grupos de gentes de la legendaria Hiva (Polinesia),
cruzaron el Pacífico en pequeñas canoas y se asentaron aquí. Casi
mil años después en 1610, llegó a la isla una segunda migración
proveniente de la Polinesia, debido al aspecto tan extraño de los
componentes de este 2º grupo, con lóbulos muy largos en sus orejas, se
les llamó "orejas largas", así pues la isla estuvo un tiempo ocupada por
dos egnias los orejas largas y los orejas cortas, que convivieron
pacíficamente y se mezclaron entre sí.
La llegada de
estos últimos fue de gran importancia ya que dieron gran impulso a la
construcción de monumentos megalíticos: los ahu o altares de
piedra, los moais o estatuas gigantes con sus "sombreros" o pukaos y el
Rongo Rongo o único lenguaje escrito desarrollado en Oceanía.
Todo
fue bien, hasta que la Isla alcanzó una población de 15.000 personas,
excediendo la capacidad de la misma lo que ocasionó guerras entre
clanes, las guerras significaron la caída del poder unificador de Ariki
(único rey) y se produjo un nuevo sistema de organización : el culto al
Tangata Manu o "Hombre Pájaro" que os contaremos más adelante.... Poco tiempo pasó, cuando los isleños se sorprendieron, un 5 de Abril
(día de Pascua) de 1722, con la llegada de 3 calaberas holandesas...que
hicieron que ese día la pequeña isla se colocara en el mapa del mundo,
al mismo tiempo que salía de su aislamiento de muchos siglos.
Una
vez que os hemos contado un poco de la historia de este fascinante lugar os
contamos cómo ha sido nuestro paso por él.
Llegamos por la tarde, después de prácticamente no dormir nada en el
avión (por aquello de los cambios horarios), y con la emoción nos vamos a
conocer el pueblo de Hanga Roa, la única población de toda la Isla y
donde viven la mayoría de los 5000 hab de aquí; esto hace que el resto
de la isla esté inhabitada, lo que le da un ambiente aún más especial.
El
primer día vemos atardecer en Tahai, unos moais gigantes que hay cerca
del pueblo y que dan lugar al primer gran momento aquí. Estos días hemos disfrutado en la Isla de la celebración de la
Tapati...y qué es eso??...Pues un Festival que se celebra cada año en
febrero, para intentar mantener viva la cultura Rapa Nui, la cual estuvo
a punto de desaparecer cuando todos ellos fueron esclavizados y
llevados a Peŕu donde morían por el trabajo y las enfermedades, hasta quedar tan sólo 111
Rapa Nuis. Con motivo de ello, desde 1966, se celebra la Tapati,
una competición entre 2 chicas de la Isla, que implica a sus familias,
amigos y todos los componentes de la Isla, que luchan por conseguir
puntos en pruebas deportivas , culturales, de canto y baile, y de muchas
actividades tradicionales que intentan mantener viva las tradiciones de
los primeros ocupantes de la isla.
Nosotros hemos tenido la suerte de conocer y participar en la Tapati
!!!
Por la noche en el escenario, vemos la competición
de bailes....muy bonita 2 grupos de más de 100 personas cada uno,
bailando al estilo tradicional Rapa Nui...nos encantó!!!
Nos levantamos y alquilamos nuestras bicis, para recorrer la Isla
casi entera, en lo que los guías llaman el "Full day", un recorrido de
50 kms bordeando la costa y en el que vamos parando en los puntos de
interés. Comenzamos visitando todas las bahías de la costa, ya que
el mapa que teníamos estaba escrito en Rapa Nui, y señalizaba las
Hangas...nosotros pensando que era algo interesante, nos metíamos a
buscar algo, que no encontramos...hasta que nos dimos cuenta que Hanga
significa bahía, por lo que allí no había nada más..jejeje
Nos encontramos miles de restos arqueológicos por todos lados..., pero la primera gran parada la hacemos en el Rano Ranaku, un volcán que fue la cantera de donde salieron los 900 moais que hay por toda la isla y donde hay concentrados 400...y donde tenemos otro momento muy especial...,
¿A que se ve pequeñita Loli...comparada con el moai?...esa es la sensacion que uno tiene al conocer esta nueva cultura. De allí bajada hasta Ahu Tongariki, el lugar de los 15 moais junto al mar...otro sitio precioso!!!
Seguimos la ruta hasta Ahu Te Pito Kura, una piedra magnética, que según los lugareños es el ombligo del mundo y que está cargada de una energía especial o "mana", de la que intentamos impregnarnos...
Continuamos hasta Anakena, la única playa de la Isla, muy bonita llena de palmeras y cómo no de moais!!!...bañito y subida en bici al cerro Pui, el lugar donde días antes tuvo la competición del Haka Pei, un deporte extremo donde los jóvenes se tiran montados en una especie de trineos sin frenos, formados por 2 troncos de plátanos y que alcanzan los 100 km hora!!!, para ver quín llega más lejos y ganar puntos para su candidata en la Tapati.
Siguiente día...el día de la Farándula y el Carrusel de Carros alegóricos!!!...el día grande la Tapati!!! donde 2700 personas se visten o mejor dicho se "desvisten" con ropas tradicionales para apoyar a una u otra candidata que desfifan en una especie de carrozas hechas con materiales tradicionales, piedra, madera etc...
Nosotros, decidimos participar y nos visten los de una candidata...ellos encantados de vestir a todo el que pase por allí...y desfilamos por las calles como auténticos Rapa Nuis!!!... en tapa rabos y con muchas plumas...la fiesta era una mezcla entre el Cascamorras de Guadix, la Goyesca de Ronda...y los Carnavales de Cadiz....
Tercer día, subida a pie a la aldea ceremonial de Orongo, otro lugar especial de la Isla.
Esta antigua aldea, está junto al lugar Rano kau, un volcán que es uno de esos lugares que cuando los miras se quedan grabados en la retina....aaaassssspectacula!!!! La aldea es famosa porque aquí tenía lugar la ceremonia de la elección del "Hombre Pájaro", es decir, todos los años en primavera, los jefes de las diferentes tribus se reunían en este lugar y esperaban a que unas gaviotillas pusieran el primer huevo del año en uno de los motus o islotes sagrados que hay enfrente, los jefes o sus representantes se dejaban caer por los acantilados y nadaban hasta el islote, y el que conseguía el primer huevo era coronado como Hombre Pájaro, teniendo ese año el estatus de Dios....además de la leyenda que lleva detrás el sitio es muuuuuy bonito.
Por la tarde, bajamos y asistimos a la coronación de la Tapati, que viene a ser la versión moderna de este famoso "Hombre Pájaro"...algo muy importante para los lugareños.
Cuarto día, de nuevo cogemos las bicis para hacer la parte de la Isla que nos falta, conocemos el Puna Pao, o cantera de los pukaos, esos sombreros, algunos de hasta 12 toneladas, que colocaban en la cabeza de los moais, vemos el Ahu Akivi, o lugar donde están los 7 moais que representan a los exploradores que llegaron por primera vez a la isla desde la Polinesia, y subimos al pico Terevaka, el más alto y donde uno tiene una visión de 360º de toda la isla, conocemos algunas cuevas pequeñitas y muy bonitas y........... a descansar que mañana, nos tenemos viaje hasta uno de los lugares más esperados... Cuzco y el Machu Pichu!!!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario