Hoy nace este nuevo blog que nos servirá como vehículo de comunicación con todos vosotros... familiares y amig@s...
Hemos decidido llamarlo así, ya que nuestra intención es la de viajar, y poder conocer, en los próximos 4 meses, muchos de los lugares con los habíamos soñado...
Así que, y aunque al final de los 4 meses...esperamos haber completado nuestra 1ª vuelta al mundo, nuestra motivación no es ésta...sino la de conocer nuevos lugares, nuevas culturas y nuevas experiencias que irán cruzándose en nuestro camino.
...Y ahora siiii...nos vamos al mundo ...por ser redondo!!!
Último día en Cuzco, que dedicamos a pasear tranquilamente por sus
calles, sin nada especial que hacer, lo cual hace que nos guste aún más.
Comenzamos
visitando el Mercado de San Pedro y sus alrededores, un lugar muy
auténtico, donde disfrtutamos de los buenísimos zumos naturales.
Continuamos
el paseo por el barrio de San Blas, el barrio de los artesanos, un
barrio muy bonito, de calles estrechas, empinadas y empedradas que nos
recuerda mucho al Sacromonte de Granada.
De allí paseo por el
barrio San Cristobal, con un mirador, que como no, nos seguía recordando
al mirador de San Cristobal de Granada...aunque todo hay que decirlo,
el de "Graná es más bonico"...jeje
Loli sigue pensando que esto le parece un cuento, hasta los nombres
de las calles le gustan: 7 Borreguitos, Arco Iris, Sol, Luna,, 7
Diablitos, 7 Angelitos.... y encima la bandera de la ciudad es el Arco Iris...pues eso, todo aquí tiene un toque infantil y es muy
entrañable.
Cogemos el bus nocturno que nos lleva a Puno, junto al lago Titicaca,
éste es el lago navegable más alto del mundo está casi a 4000 metros de
altitud, así que menos mal que ya nos aclimatamos en Cuzco!!. ..jeje.
En el
lago hay unas 60 islas que pertenecen a Peru y Bolivia, y nosotros
tenemos la intención de dormir en alguna de ellas en una casa de
familia, como nos han recomendado diversos amigos.
Al
llegar a la estación de Puno (a las 5 de la mañana...medio
dormidos!!!), nos "asaltan" las personas de las agencias, intentando
vendernos sus "tourcitos"; nosotros no contratamos ninguno, ya que
tenemos la intención de hacerlo directamente, porque así los beneficios
económicos son integramente para la familia que te aloja.
Caminando hacia el puerto nos para un señor mayor, que casi no habla
español y un niño, y nos dice que ´´el tiene un barco y que nos lleva a
Amantaní, la isla a la que queremos ir, pensamos que es otro más de
alguna agencia y le decimos que no y nos vamos solos al puerto, donde
hablamos con la gente de la Comunidad de Amantaní y contratamos el barco
que nos lleva a la isla.
Al montarnos en el barco, nos
damos cuenta que el señor mayor también va en él, junto al niño,.....al
final resultó ser verdad lo que el hombre nos intentaba explicar en español
mezclado con Quechua, que él, su hijo y su nieto son los que nos llevan a
la isla...y además nos alojamos en su casa.
Esta isla están divididas por Comunidades, y tienen un sistema de
rotación para acoger a los turistas, así que cuando vas a ellas, te
alojas en la casa que toque según ese sistema.
A nosostros nos tocó
alojarnos, en casa de Lucas, ese entrañable señor mayor al que habíamos conocido en
el puerto.
Antes de llegar a la isla hacemos una parada en las Islas de Uros, unas islas que las personas que viven alli, han construido a base de totora, una especie de junco que nace en el lago y que ellos han utilizado para hacer suelos, casas, barcos y todo lo que necesitan.
Por la tarde, hacemos una excursión con el encantador Natalio (el hijo de Lucas) hasta los templos de
Pachamama (madre tierra) y de Pachatata (padre tierra), donde nos
explican cuales son sus creencias basadas todas en el respeto a la madre
naturaleza...muy interesante y además las vistas desde lo alto de la
isla a 4100 mtrs son muuuy bonitas, especialmente cuando comienza a
atardecer y el cielo se llena de colores rojos, naranjas, amarillos que
contrastan con el azul del lago....otro momento muy especial.
Por
la noche nos invitan, a una fiesta al estilo local, donde nos prestan
ropas para que nos vistamos como ellos, allí charlamos, bailamos y
compartimos alguna cerveza "Cuzqueña" con la gente del pueblo.
A la mañana siguiente muy temprano, cogemos el barco para ir a
visitar Taquile, otra isla que está a 1 hora, es muy peculiar,
por sus tradiciones, sus ropas etc... Nos explican algunas cosas
curiosas de la isla, como por ejemplo las diferentes ropas que llevan
sus habitantes según estén casados o solteros y almorzamos una de las
famosas truchas del lago Titicaca.
De allí de nuevo a
tierra firme, donde cómo a esa hora ya no hay autobuses turísticos,
decidimos coger unos minibuses que usa la gente local, y que nos llevará
justo a la frontera con Bolivia, la cual esperamos cruzar a pie, con la
idea llegar a La Paz...pero eso os lo contaremos en el próximo
capítulo.
Llegamos a Cusco (se puede escribir "s" o con "z") y nos afectó el "Mal de altura" o tal vez fue el
"Mal del sueño", ya que debido a los vuelos estuvimos casi 40 horas sin
dormir...nada grave, un poco de dolor de cabeza que se curó con 11 horas
de sueño...y alguna que otra infusión de mate coca.
Cusco es una ciudad especial, es la ciudad habitada más antigua de
Sudamérica y la capital del Imperio Inca.
Aquí hemos aprendido algunas cosas sobre este increíble imperio que
llegó a ser uno de los más grandes de América (llegaba desde Ecuador a
Chile).
Pachactec,el 9º rey Inca, fue el que realmente le dió la importancia
que tuvo, haciendo que la ciudad creciera en forma de puma.
La historia de los Incas, es fascinante, en primer lugar por la
importancia de esta civilización y además porque el idioma que ellos
hablan, el Quechua, no fue nunca escrito, por lo que la historia se
trasmitía verbalmente de unos a otros.
Los primeros Incas surgieron en la Isla del Sol, en el lago Titicaca, y
de allí llegaron a Cusco, donde se asentaron y fueron aumentando su
imperio poco a poco, hasta que el 10º rey, Huayuc Cápac, murió sin dejar
un heredero claro, por lo que el imperio se divió en 2 partes, una para
cada uno de sus 2 hijos, el Norte fue para Atahualpa y el Sur para
Huáscar.
Esta división hizo que pronto hubiera una guerra civil que debilitaría
enormemente todo ese gran imperio...además y por si fuera poco, por
aquellos años de guerra, los españoles llegaron a América.
En un principio, los españoles fueron bien recibidos por Atahualpa, ya
que los confundió con los nuevos dioses, hasta que a Francisco
Pizarro, se le ocurrió tomar preso a Atahualpa con el fin de obtener
todas las riquezas.
El rey Inca mandó a su pueblo traer todo el oro y la
plata que tenían con el fin de obtener su libertad...pero finalmente
los españoles se quedaron con todas las riquezas y no cumplieron su
palabra, matando al rey. Poco después, los españoles se desplazaron hacia el Sur, buscando más
riquezas, hasta que en 1533 Pizarro llegó a Cuzco desplazando a los
Incas hasta la jungla, a un pueblo llamado Ollantaytambo y de ahí a
Vilcabamba...que fue la última ciudad Inca.
(Esta información que os contamos está obtenida del pueblo peruano...y
sujeta a las correcciones del historiador Salvador
García..."usease"....mi padre)
El primer día en Cuzco, lo dedicamos a visitar la ciudad y las
principales ruinas Incas. Comenzamos por Q'orikancha, que fue uno de
los más importantes templos del imperio, el cual estaba dedicado al Dios
Sol, por lo que lo recubrieron entero de oro, así pues, os podéis
imaginar lo que pasó cuando los españoles llegaron aquí...lo
desmantelaron entero y construyeron encima un monasterio.
Además también visitamos otras ruinas, como Sacsayhuaman, un importante
templo que es la cabeza del puma de Cuzco, y otras zonas como Q'engo,
Pukapukara etc...
Por la noche asistimos a la representación del Centro Q'osqo de bailes y danzas tradicionales.
Hemos comido carne de alpaca y comprobado lo calentitos que son sus gorros..jejeje
Este día nos sorprendió la perfección en las construcciones de los
muros incas. Además volvemos a disfrutar de los zumos naturales!!!!...que
tanto echabamos de menos desde Asia.
También nos ha llamado la
atención que la gente aquí es muy noble, servicial y amable, todo aquí es muy entrañable,...Loli dice
que esto parece un cuento, en el que las ciudades son de plastilina y
están llenas de muñequitos.
Segundo día hemos visitado el valle sagrado de los Incas, así, hemos
conocido algunas ciudades que hay junto al río sagrado de Urubamba, y
que fueron las últimas en ser abandonadas...acabamos la ruta en
Ollantaytambo, y de allí tren hasta Aguas Calientes por unos acantilados
muy bonitos y junto a un río que va cargadísimo de agua y que hace 3
días se desbordó, cortando todos los accesos al Machupicchu.
Debido a
las fuertes lluvias todas las rutas de trekking están cortadas, por lo
que no hemos podido hacerlas, y nos hemos tenido que conformar con
llegar en tren hasta Aguas Calientes.
Tercer día, nos levantamos temprano, y salimos hacia el Machupicchu...el día amanece lloviendo y hay mucha niebla...pero poco a poco
el día levanta, y comienza a ser caluroso y soleado, por lo que hemos podido
disfrutar del Machupicchu, en todo su esplendor!!!
Además
conseguimos entrar en el cupo de las 400 personas que suben al
Huaynapicchu, que es esa montaña empinada y grande, que aparece en las fotos detrás
de la ciudad...y donde hemos tenido muy buenas vistas y además nos ha
sorprendido cómo una montaña aparentemente llena de jungla, resultó
estar llena de construcciones Incas.
La importancia del Machupicchu está en que es una ciudad Inca que
permanece prácticamente intacta, (al 90%), ya que cuando los españoles
se iban desplazando hacia el sur, sus habitantes la abandonaron,
bloqueando todos sus accesos, por lo que nunca fue encontrada ni por
tanto desmantelada, como ocurrió con todas las demás.
Así esta ciudad estuvo 300 años desaparecida, hasta que
fue encontrada por 2 familias de agricultores que vivían allí y
cultivaban sus tierras. Este lugar ya era conocido por los campesinos del lugar que le llamaban Machupicchu, que significa "Montaña vieja"
En 1911, un profesor americano
llamado Hiram Bingham, guiado por uno de los hijos de estas familias,
llegó a hasta ella y se atribuyó el redescubrimiento de la misma.
Hoy volvemos a Cuzco...donde
preparamos nuestro próximo destino, las islas del lago Titicaca!!!