Al mundo por ser redondo..?
Hoy nace este nuevo blog que nos servirá como vehículo de comunicación con todos vosotros... familiares y amig@s...
Hemos decidido llamarlo así, ya que nuestra intención es la de viajar, y poder conocer, en los próximos 4 meses, muchos de los lugares con los habíamos soñado...
Así que, y aunque al final de los 4 meses...esperamos haber completado nuestra 1ª vuelta al mundo, nuestra motivación no es ésta...sino la de conocer nuevos lugares, nuevas culturas y nuevas experiencias que irán cruzándose en nuestro camino.
...Y ahora siiii...nos vamos al mundo ...por ser redondo!!!
EN EL LAGO TITICACA
Último día en Cuzco, que dedicamos a pasear tranquilamente por sus
calles, sin nada especial que hacer, lo cual hace que nos guste aún más.
Comenzamos
visitando el Mercado de San Pedro y sus alrededores, un lugar muy
auténtico, donde disfrtutamos de los buenísimos zumos naturales.
Continuamos
el paseo por el barrio de San Blas, el barrio de los artesanos, un
barrio muy bonito, de calles estrechas, empinadas y empedradas que nos
recuerda mucho al Sacromonte de Granada.
De allí paseo por el
barrio San Cristobal, con un mirador, que como no, nos seguía recordando
al mirador de San Cristobal de Granada...aunque todo hay que decirlo,
el de "Graná es más bonico"...jeje
Loli sigue pensando que esto le parece un cuento, hasta los nombres
de las calles le gustan: 7 Borreguitos, Arco Iris, Sol, Luna,, 7
Diablitos, 7 Angelitos.... y encima la bandera de la ciudad es el Arco Iris...pues eso, todo aquí tiene un toque infantil y es muy
entrañable.
Cogemos el bus nocturno que nos lleva a Puno, junto al lago Titicaca,
éste es el lago navegable más alto del mundo está casi a 4000 metros de
altitud, así que menos mal que ya nos aclimatamos en Cuzco!!. ..jeje.
En el
lago hay unas 60 islas que pertenecen a Peru y Bolivia, y nosotros
tenemos la intención de dormir en alguna de ellas en una casa de
familia, como nos han recomendado diversos amigos.
Al
llegar a la estación de Puno (a las 5 de la mañana...medio
dormidos!!!), nos "asaltan" las personas de las agencias, intentando
vendernos sus "tourcitos"; nosotros no contratamos ninguno, ya que
tenemos la intención de hacerlo directamente, porque así los beneficios
económicos son integramente para la familia que te aloja.
Caminando hacia el puerto nos para un señor mayor, que casi no habla
español y un niño, y nos dice que ´´el tiene un barco y que nos lleva a
Amantaní, la isla a la que queremos ir, pensamos que es otro más de
alguna agencia y le decimos que no y nos vamos solos al puerto, donde
hablamos con la gente de la Comunidad de Amantaní y contratamos el barco
que nos lleva a la isla.
Al montarnos en el barco, nos
damos cuenta que el señor mayor también va en él, junto al niño,.....al
final resultó ser verdad lo que el hombre nos intentaba explicar en español
mezclado con Quechua, que él, su hijo y su nieto son los que nos llevan a
la isla...y además nos alojamos en su casa.

Esta isla están divididas por Comunidades, y tienen un sistema de
rotación para acoger a los turistas, así que cuando vas a ellas, te
alojas en la casa que toque según ese sistema.
A nosostros nos tocó
alojarnos, en casa de Lucas, ese entrañable señor mayor al que habíamos conocido en
el puerto.

Antes de llegar a la isla hacemos una parada en las Islas de Uros, unas islas que las personas que viven alli, han construido a base de totora, una especie de junco que nace en el lago y que ellos han utilizado para hacer suelos, casas, barcos y todo lo que necesitan.

Por la tarde, hacemos una excursión con el encantador Natalio (el hijo de Lucas) hasta los templos de
Pachamama (madre tierra) y de Pachatata (padre tierra), donde nos
explican cuales son sus creencias basadas todas en el respeto a la madre
naturaleza...muy interesante y además las vistas desde lo alto de la
isla a 4100 mtrs son muuuy bonitas, especialmente cuando comienza a
atardecer y el cielo se llena de colores rojos, naranjas, amarillos que
contrastan con el azul del lago....otro momento muy especial.
Por
la noche nos invitan, a una fiesta al estilo local, donde nos prestan
ropas para que nos vistamos como ellos, allí charlamos, bailamos y
compartimos alguna cerveza "Cuzqueña" con la gente del pueblo.
A la mañana siguiente muy temprano, cogemos el barco para ir a
visitar Taquile, otra isla que está a 1 hora, es muy peculiar,
por sus tradiciones, sus ropas etc... Nos explican algunas cosas
curiosas de la isla, como por ejemplo las diferentes ropas que llevan
sus habitantes según estén casados o solteros y almorzamos una de las
famosas truchas del lago Titicaca.
De allí de nuevo a
tierra firme, donde cómo a esa hora ya no hay autobuses turísticos,
decidimos coger unos minibuses que usa la gente local, y que nos llevará
justo a la frontera con Bolivia, la cual esperamos cruzar a pie, con la
idea llegar a La Paz...pero eso os lo contaremos en el próximo
capítulo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario